RECITAL 2.0
|
Miércoles 25 de mayo 2022 | Iglesia de los Jesuitas de Segura | 19:30 |
RECITAL 2.0
|
Daniel García (piano) y Pablo Martín Caminero (contrabajo) son fundamentalmente conocidos por las facetas musicales que desarrollan en sus discos, la composición y la improvisación en un género al que podemos llamar Jazz Flamenco.Pero los orígenes de su formación musical se encuentran en la música clásica y nunca han dejado de beber de esa fuente inagotable de inspiración que, junto con otras, han acabado convirtiéndoles en dos de los músicos más creativos e inquietos de la península.
A partir de este bagaje musical compartido, tan específico y poco común, este proyecto a dúo busca el equilibrio entre la interpretación de obras de grandes compositores de la historia y la improvisación de nuevas melodías que surgen sobre los paisajes armónicos que trazaron estos geniales maestros.Así, ofrecen una visión original, renovadora y a la vez respetuosa, de un repertorio de piezas que han pasado a la historia como obras maestras de la música universal, expandiendo el calificativo de “clásico” a obras de grandes compositores más recientes como Pat Metheny o John Williams, acercando lo mejor de la música improvisada (la interacción, la espontaneidad, el factor sorpresa, la capacidad de crear en el momento…) a la exigencia clásica (el cuidado en el sonido, la atención a los pequeños detalles, el fraseo, las dinámicas…), en un dúo que lleva el concepto de recital un paso más allá. Obras de Alexander Borodin, Johannes Brahms, John Williams, Maurice Ravel, Federico Mompou, Pat Metheny, Giacomo Puccini, Gabriel Fauré, Piotr Ilich Chaikovski, Johann Sebastian Bach… adquieren un nuevo significado bajo la visión de dos músicos en estado de gracia que difuminan las fronteras entre la música clásica y el jazz. |
Artistas
Pablo Martín Caminero, contrabajo Daniel García, piano Programa Obras de Alexander Borodin, Johannes Brahms, John Williams, Maurice Ravel, Federico Mompou, Pat Metheny, Giacomo Puccini, Gabriel Fauré, Piotr Ilich Chaikovski, Johann Sebastian Bach * Piano Gran Cola Yamaha Artesanal CFX, con el apoyo de |
Entradas Zona A 29€ | Zona B 21€
Pablo Martín Caminero (Vitoria-Gasteiz, 1974), completó sus estudios de contrabajo clásico en el Instituto Superior de Viena en 1999. Tras esta etapa, se trasladó a Madrid donde inició su carrera como intérprete, compositor y productor.
La diversidad de estilos musicales que le interesan, lo ha llevado a colaborar con artistas y proyectos de diversos géneros como Jorge Pardo, Gerardo Núñez, bandArt, Hippocampus, Chano Domínguez, Niño Josele, Rocío Molina, Enrike Solinís, Rosario “Tremendita” , y una larga lista de proyectos de flamenco, jazz, clásica y barroca. Paralelamente, esta versatilidad le anima a componer música para películas y campañas publicitarias desde 2006. Ha publicado 5 discos a su nombre hasta la fecha: Doméstica (BOST, 2005), El Caminero (BOST, 2011), O.F.N.I. (BOST, 2014), Salto al vacío (BOST, 2016) y Bost (BOST, 2020). En formato de quinteto, el contrabajista desarrolla un repertorio de composiciones propias donde expresa su visión musical a partir de dos pilares íntimamente ligados: el jazz y el flamenco. En 2016 ha llevado a escena el proyecto Double Bach con el coreógrafo Antonio Ruz, en el que interpreta 2 suites para violonchelo de J. S. Bach en pizzicato. También ha colaborado con Antonio Ruz como compositor sinfónico en la producción de Electra del Ballet Nacional de España, y para In Paradisium de la Compañía Nacional de Danza. Continúa con su intensa actividad musical a través de su propio proyecto, así como los espectáculos con ‘Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble’, Abe Rabade Trío, Fellini Quartet, Bolita Trío, Miryam Latrece, Ana Morales… Publicó en junio de 2021 su sexto disco, Al Toque, el primero en formato de trío (con Moisés P. Sánchez al piano y Paquito González a la percusión), en el que recorre 9 de las grandes obras escritas para guitarra flamenca. |
Daniel García se ha convertido en una de las voces más originales e influyentes de la nueva generación del Jazz español. Con su último álbum en trío para ACT Music, "Vía de la Plata", el grupo alcanza altas cotas de expresión compositiva y creativa, consolidándose como uno de los tríos más demandados y sólidos del Jazz europeo. Con invitados especiales como la estrella del trompetista libanés Ibrahim Maalouf, la clarinetista israelí Anat Cohen y el maestro de la guitarra flamenca Gerardo Núñez, "Vía de la Plata" representa un hito en el jazz español, mientras que decenas de críticas favorables en la prensa de todo el mundo han convertido este disco en un fenómenos de boca en boca.
Daniel García nació en Salamanca en 1983. Como estudiante en Berklee College of Music en Boston, fue instruido por el pianista de jazz panameño ganador de un Grammy, Danilo Pérez. Pérez se convirtió en un mentor para García y tuvo una influencia decisiva en su desarrollo musical. "La música se trata de veracidad y autoconocimiento, dice García. "Solo así puedes profundizar en las cosas y encontrar tu propia expresión artística, y Danilo me mostró la camino." El éxito de García no se hizo esperar: en 2011 recibió el premio a la mejor interpretación de jazz en Berklee. Posteriormente tocó con músicos de renombre como Arturo Sandoval, Greg Osby y Perico Sambeat. La música clásica occidental también ayudó a allanar el camino de García para convertirse en artista: antes de irse a los Estados Unidos, estudió piano clásico en el Conservatorio de Castilla y León en su Salamanca natal, una de las principales instituciones de educación musical avanzada en España: "Mientras el jazz tiene que ver con el QUÉ, la música clásica se enfoca en el CÓMO”, dice, “y la buena técnica me da la libertad de expresar exactamente lo que siento”. Es fascinante escuchar cómo la música de García brilla y brilla con las cadencias, armonías y timbres. de música clásica, pero que inesperadamente tomará un giro flamenco, se disolverá en armonías de jazz o desembocará en una poderosa improvisación. Flamenco, jazz, música clásica... y aún hay más en la sustancia musical de García. Se describe a sí mismo como un ecléctico que también ha incursionado en el rock, la electrónica, la música de Medio Oriente, el cubanismo e incluso la música medieval y el canto gregoriano. "Mucho ha influido en la cultura española y también me ha dejado huella. Después de muchos años tocando juntos y buscando las mismas cosas, la interacción musical entre Daniel y sus compañeros Reinier El Negrón en el bajo y Michael Olivera en la batería es extremadamente orgánica, profunda y casi telepática: "Cuando tocamos juntos estamos en un estado de escucha profundo. todo el tiempo. Estamos constantemente intercambiando información y reaccionando a ella, como si estuviéramos haciendo una escultura musical en tiempo real. Es una experiencia muy intensa en la que el público tiene un papel fundamental, ya que lo que sucede en el escenario es sólo la mitad de la ecuación. Recibimos mucha energía e información de la audiencia que transformamos en música para ellos, en este increíble círculo de retroalimentación que hace de cada concierto una experiencia única". Nada suena al azar en la música de Daniel. García suele tomar como punto de partida para sus exploraciones estructuras armónico-rítmicas subyacentes y frases melódicas que derivan del flamenco o de viejas canciones folklóricas de su tierra natal, Salamanca. "Mi objetivo es llevar la música española original a un nuevo contexto a través de la improvisación y hacer invisibles todas las líneas divisorias estilísticas", dice. Y al igual que el título del álbum anterior de Daniel, Travesuras, la música de Daniel debe entenderse en ese sentido. “Travesuras” significa bromas o travesuras, y describe el tipo de comportamiento inocente, ingenuo y desenfrenado que a menudo se observa en los niños cuando descubren el mundo. “Es una hermosa metáfora de lo que estoy tratando de hacer: mirar la música desde un ángulo ingenuo. Libérate de las expectativas, déjate llevar y observa si surge o no algo nuevo e interesante". |
Organiza |
Teléfono660 365 183
|
|