RAMÓN ORTEGA & KIT ARMSTRONG
|
Sábado 27 de mayo 2023 | Iglesia de los Jesuitas de Segura | 12:00 |
UN RECITAL DE OBOE Y PIANO
|
Ganador del Premio ECHO en dos ocasiones y del Premio ARD de Múnich en 2007, Ramón Ortega Quero es reconocido en todo el mundo como uno de los mejores oboístas de su generación. En este recital estará acompañado al piano por el fulgurante Kit Armstrong.
|
Artistas Ramón Ortega Quero, oboe Kit Armstrong, piano Programa C. Saint-Saëns _ Sonata para oboe y piano Op. 166 C. Saint-Saëns _ Fugues Op 161 #1-3 P. Haas _ Suite para oboe y piano Op. 17 P. Hindemith _ Sonata para oboe y piano W. Byrd _ The Bells B. Britten _ Temporal Variations |
|
entradas agotadas
Ganador en dos ocasiones del Premio ECHO y del Premio ARD de Munich en 2007, el oboísta granadino Ramón Ortega Quero es reconocido en todo el mundo como uno de los mejores oboístas de su generación. Es Oboe Principal de la Bayerische Rundfunk Sinfonieorchester (Mariss Jansons), cargo que compaginó en 2018 con Los Angeles Philharmonic (Gustavo Dudamel). Así, ha trabajado con los directores más reconocidos, como Riccardo Muti, Herbert Blomstedt, Sir Colin Davies, John Eliot Gardiner, Nikolaus Harnoncourt o Bernhard Haitink, por mencionar algunos.
Ramón Ortega Quero tiene una incensante actividad concertística, habiendo sido invitado como solista por orquestas como la MDR Sinfonieorchester, NDR Radiophilharmonie Hanover, Sinfonieorchester Basel, Wiener Kammerorchester, English Chamber Orchestra, Györ Philharmonic Orchestra, Trondheim Soloists, Sao Paulo Symphony, Bachorchester Leipzig, etc. Guarda una estrecha relación con formaciones como la Kammerakademie Potsdam, Konzerthausorchester Berlin, Hong Kong Sinfonietta, Scottish Chamber Orchestra, Münchener Kammerorchester y la Prague Philharmonia. En 18/19 fue Artista Residente de la Orquesta Ciudad de Granada, dirigiendo y tocando la orquesta en varios programas. Como músico de cámara, ha compartido escenario con importantes músicos como Mitsuko Uchida, Elena Bashkirova, Janine Jansen, Guy Braunstein o Tabea Zimmermann, entre muchos otros. Con ellos ha tocado en las temporadas de Frankfurt, Berlín, Hannover, Valencia, Colonia, Vancouver, etc., y en festivales internacionales como Gstaad, Jerusalem, Heidelberger Frühling, Festival de Lucerna, Festspiele Mecklenburg-Vorpommern o el Rheingau Musikfestival. En 2015 estrenó el Concierto “Legacy”, que el compositor Óscar Navarro le dedicó a él. En 2016 debutó en el Carnegie Hall de Nueva York y la pasada temporada fue invitado a tocar una gira con la Prague Philharmonia, conciertos con la Konzerthausorchester de Berlín (con Ivan Fischer), Scottish Chamber Orchestra (Robin Ticciati), Munich Chamber Orchestra o la Kammerakademie Potsdam. También recientemente ha realizado una gira asiática junto a la Taiwan National Symphony Orchestra y la Hong Kong Sinfonietta. Ramón Ortega Quero ha grabado varios discos: su primer disco, “Shadows” (Solo Musica), fue premiado con el ECHO Klassik como Premio Revelación. Tras éste, grabó un disco de cámara junto a la Kammerakademie Postdam (Label Genuin), premiado de nuevo como Grabación del Año de música de cámara. También ha grabado “The Romantic Oboist” (Genuin) con la pianista Kateryna Titova, y el Concierto para oboe y violín de Bach junto a Janine Jansen para el sello DECCA. Compromisos en 20/21 le llevarán a tocar conciertos de solista con la Stadorchester Friedrichschafen, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, gira en Australia (Australian Festival of Chamber Music), Conciertos de Brandenburgo en Hamburgo, recitales en Toronto, Munich, Tirol, Australia, etc. Tras estudiar con Miguel Quirós en el Conservatorio de Granada, a los doce años entró a formar parte de la Orquesta Joven de Andalucía; en 2003, dio un gran salto en su carrera cuando Daniel Barenboim le incluyó como miembro de la West-Eastern Divan Orchestra, fundada junto a Edward Said y ganadora del Premio Príncipe de Asturias. Ramón Ortega Quero es además ganador de la beca Borletti Buitoni Trust London. |
Descrito por The New York Times como un “pianista brillante” que combina “madurez musical y atrevimiento juvenil en una interpretación excepcional”, Kit Armstrong es invitado como solista por la mayoría de las mejores orquestas del mundo, mientras mantiene una activa carrera como recitalista y compositor. Nacido en Los Ángeles en 1992, “Armstrong es el pianista que causa asombro y que únicamente puede ser descrito como un fenómeno musical” (Süddeutsche Zeitung), actúa habitualmente en las salas más prestigiosas, como el Musikverein de Viena, Concertgebouw de Ámsterdam, Philharmonie de Berlín, Elbphilharmonie de Hamburgo, NHK Hall de Tokyo, Palacio de Bellas Artes de Bruselas, etc.
Colabora regularmente con directores como Christian Thielemann, Herbert Blomstedt, Riccardo Chailly, Kent Nagano, Manfred Honeck, Esa-Pekka Salonen, Mario Venzago, Robin Ticciati, etc. Ha tocado con orquestas como la Wiener Philharmoniker, Dresden Staatskapelle, Bayerische Rundfunk Sinfonieorchester, Gewandhaus Orchestra, NHK Symphony Orchestra, Academy of St. Martin in the Fields. En 2018 fue Artista en Residencia del Festival de Mecklenburg-Vorpommern, y también del Musikkollegium Winterthur. En las últimas temporadas ha debutado con orquestas como la DSO Deutsches Symphonieorchester Berlín, NDR Elbphilharmonie Orchestra, Baltimore Symphony o la Tokyo Metropolitan Symphony. Ha realizado un tour europeo con la Swedish Chamber Orchestra y con la Akademie für Alte Musik Berlin, con la que mantiene una estrecha y continua colaboración. Ha tocado recientemente en el Théâtre des Champs-Elysées de París, Prinzregententheater de Munich, Klavierfestival de Ruhr, Philharmonie de Luxemburgo y Philharmonie de Colonia. Apasionado de la música de cámara, Kit Armstrong ha desarrollado estrechas alianzas artísticas con otros instrumentistas y cantantes. Con Renaud Capuçon ha presentado la integral de Sonatas para violín y piano de Mozart en la Mozartwoche de Salzburgo y en la Boulez Saal de Berlín. Con Christiane Karg, Julian Prégardien y otros ha tocado repertorio Lied. También, se ha presentado como organista (una de sus grandes pasiones) en la Philharmonie de Berlín y de Colonia. La editorial Peters publica sus composiciones desde 2006; instituciones como la Gewandhaus de Leipzig o el Musikkollegium Winterthur le han comisionado obras. Sus grabaciones incluyen álbumes a solo: “Liszt: Symphonic Scenes” y un álbum dedicado a música de “Bach, Ligeti y Armstrong”, ambos con Sony Classical. En 2017 grabó un DVD desde el Concertgebouw de Ámsterdam (Unitel) bajo el título “Kit Armstrong toca las Variaciones Goldberg de Bach, y sus predecesores”, convirtiéndose en una grabación de referencia de la famosa obra de Bach (según la BBC Music Magazine). Kit Armstrong estudió en el Curtis Institute of Music de Los Ángeles y en la Royal Academy of Music de Londres. A los 7 años comenzó a estudiar composición en la Chapman University y física en la California State University; poco después también estudió química y matemáticas en la University of Pennsylvania y matemáticas también en el Imperial College de Londres. Obtuvo un máster en matemáticas puras en la Universidad de París. Alfred Brendel, quien ha guiado a Armstrong como su profesor y mentor desde 2005, le describe como “un pianista que comprende la gran literatura pianística combinando frescura y sutileza, emoción e intelecto”. La relación entre ellos fue captada en la película “Set the Piano Stool on Fire”, dirigida por Mark Kidel. |
Organiza |
Teléfono660 365 183
|
|