PREGONES DE MERCADO
|
Domingo 29 de mayo 2022 | Moralejos | 13:00 |
PREGONES DE MERCADO
|
Hasta la segunda mitad del siglo XX ciudades y pueblos estaban inundados de personas de diferentes oficios que en el desempeño de su trabajo llenaban las calles con el sonido de sus voces. Vendedores ambulantes con sus pregones de mercado, serenos dando la hora y el tiempo, barquilleros y afiladores con sus melodías particulares dibujaron un paisaje sonoro que se ha ido transformando.
“Al higo al higo, que la breva ya se ha ido” “Quién quiere morita mora, mora de zarzamora, mora de jardín, mora” Preguntamos a la compañía teatral Excmo. Ayto. qué ha sido de estos llamados. Tratamos de encontrarlos pero no es fácil. Ya solo se oyen en el espacio público en lugares y momentos muy determinados. Por eso buscamos a la gente que los ha escuchado, grabamos sus voces y observamos que cuando recuerdan es como si se iniciara un viaje en el tiempo. Pero también nos damos cuenta de que esas memorias no son nuestras y que una vez se hayan ido, nosotros no podremos recordar por ellos. ¿Qué hacer entonces con estas voces, estos cantos? La respuesta a estas preguntas, que articula Excmo. Ayto. a través de Pregones, es una iniciativa que nació como una primera serie de acciones en el espacio público bajo el título Proyecto de recuperación de las voces de Madrid y que hoy se transforma en una pieza escénica como concierto bajo el título: Cantar al Mercado. Traemos los pregones a las huertas aún en activo de Moralejos para compartirlos con vosotros como una forma de recuperarlos y regenerarlos poniendo de relieve su valor musical. Este es un homenaje a estos espacios tan necesarios y tan queridos que son nuestros mercados y a las gentes que los habitan y los han habitado. |
ENTRADA GRATUITA
EXMOAYTO es una comunidad de creación escénica, formada por Irene Martín Guillén, Chechu Zeta y Cecilia Valencia. Son tres personas que llevan trabajando juntas desde el 2014 en contextos de mucha intimidad y exposición. Por esto, es mejor hablar de lo que son como un lugar en el que se ha constituido una suerte de gobierno. No son una compañía al uso, son un pueblo: comparten experiencias y una cultura, pero cada una tiene su espacio, sus modos de hacer y sus ocupaciones. Juntas han trabajado en 24 Horas de Amor, Amor 24, Gunkanjima: personas que van a morir jóvenes dirigidas por Cecilia Valencia, Pregones: proyecto de recuperación de las voces de Madrid dirigido por Irene Martín Guillén y Love 24 Skype como proyecto de creación colectiva.
Este proyecto lo dirige: Irene Martín Guillén es performer vocal, actriz, cantante, y terapeuta, asesora, docente e inverstigadora de la voz. Como performer destacan sus últimos trabajos en Retrospectiva Vladimir Tchekov: Trilogía (imperfecta) de la vida de la Cía. Vladimir Tchekov, Elena Fortún y El Hilo debajo del agua de María Folguera, Of all the Peoople in all the World con la Cía. Stan’s Café y Deseada con la Cia. Artes Verbénicas. Como creadora desarrolla el proyecto de intervención urbana Pregones con EXCMO. AYTO y ¿Dónde se puede gritar? en solitario. En esta pieza colaboran: Luis Tausía es actor, performer vocal, director y productor. Como actor destacan sus trabajos en Marie y La voz Humana dirigidas por Rafael R. Villalobos, Des Chateaux en Espagne con la Cía. “Pour Ainsi Dire”. En 2013 entra a formar parte de Artes Verbénicas como actor y director de la compañía, así como dramaturgo y community manager. En este contexto destacan distintas producciones teatrales como #lasfiestasdelpueblo, Madrid Enverbenado, Deseada, Señora, ¿Cómo me las Maravillaría yo?. También dirige con la Cía. Tío Venancio Año nuevo ya es la hora y participa como ayudante de dirección de Rafael R. Villalobos en las óperas Tosca y El Barbero de Sevilla. Marcos León Fernández es actor y compagina su actividad profesional en el teatro con el trabajo de campo etnográfico, especialmente en las áreas de indumentaria y baile tradicionales, incorporando algunos de estos elementos a la creación escénica. Ha formado parte del elenco estable de compañías como Zascandil —Un celoso extremeño (1994), Cándido (1997)— o Micomicón —Atra Bilis (2001), Los niños perdidos (2005), Santa Perpetua (2010), La dama boba (2012), El triángulo azul (2014)—. Ha publicado estudios sobre diversos aspectos de la cultura tradicional en Madrid y Andalucía. |
Organiza |
Teléfono660 365 183
|
|