FARÁNDULA CASTIZA
|
Domingo 4 de julio | 18:00 | Iglesia de los Jesuitas |
FARÁNDULA CASTIZA
|
A mediados del siglo XVIII, Madrid era villa y descanso de la Corte. La capital de un reino convulso, difícil de dominar y de extensión incómoda que pelea por equipararse a otras capitales europeas. Madrid es foco cultural. Hervidero de sainetes, tonadillas y oberturas. Los corrales y coliseos prenden la chispa de pasiones y afectos en un bullicio perenne. El escenario es la calle, ¡la vida misma! Madrid es trasiego e intercambio de tradiciones, modas y estilos. Es asombro y estupor. Madrid es un estado de ánimo.
En este contexto de exacerbada creatividad musical la permeabilidad a otros estilos y la influencia de maestros y músicos, italianos sobre todo, en nuestras orquestas se contrapone en barroca dicotomía a la querencia, difusión y aplauso general de nuestro repertorio. Del estilo propio. De lo castizo, vaya. Se adopta el lenguaje brillante y osado del violín, se adaptan las formas musicales al ritmo de la palabra y la música en nuestro país alcanza un grado de excelencia, difusión y cuidado nunca visto. Influencia italiana y sabia convivencia son la alquimia de este triunfo. ¿Y cómo dotar de banda sonora a este ambiente, a estas calles angostas recién iluminadas? Robando la música del teatro. De la farándula. Apropiándonos de lo escuchado y vitoreado en corrales y salones, escenarios y plazas. Del Fandango mil veces carambeado a la Obertura dramática que anuncia un enredo bien resuelto. De la Sinfonía afrancesada y de doméstica costumbre a unos Allegros transalpinos. Los grandes están presentes: Nebra, Conforto y Corselli. Pero también algún reciente descubrimiento, una sorpresa inesperada apellidada Baset, Castel o Mele. Un callejero de tres jornadas con su correspondiente Obertura y Final. Música huérfana de palabras pero amplia de emociones transparentes y afectos directos. |
Artistas
FORMA ANTIQVA Jorge Jiménez, violín Daniel Pinteño, violín Ruth Verona, violonchelo Pablo Zapico, guitarra Daniel Zapico, tiorba Aarón Zapico, clave y dirección Programa José de Nebra (1702 - 1768): Obertura de Iphigenia en Tracia Bernardo Álvarez Acero (1766 - 1821): Fandango José Castel (1737 - 1807): Sinfonía nº 3 - Allegro Nicolás Conforto (1718 - 1793): Sinfonía de La Nitteti Vicente Baset (1719 - 1764): Sinfonia a più stromenti Juan Bautista Mele (ca.1701 - 1752): Sinfonía de Angelica e Medoro Nicolás Conforto: Fandango Vicente Baset: Apertura a più stromenti José Castel: Sinfonía nº 3 Nicolás Conforto: Sinfonía de Siroe Francisco Corselli (1705 - 1778): Obertura de La cautela en la amistad José de Nebra: Obertura de Iphigenia en Tracia Vicente Baset (1719 - 1764): Apertura a più stromenti Bas * Ganadores Sello FestClásica 2021 |
Entradas Zona A 25€ | Zona B 18€ | Zona C 16 €
Siguiendo las medidas de seguridad vigentes, hemos reducido el aforo creando bloques de 1 y 2 butacas con localidades libres a ambos lados de cada bloque. Para escoger tu butaca ten en cuenta lo siguiente:
* La adquisición de un bloque de butacas completo garantiza tener a ambos lados dos butaca vacías.
* Los espacios en blanco entre los bloques equivalen a butacas vacías.
*Si quieres una única entrada solo podrás seleccionar un bloque de 1 entrada.
El conjunto instrumental y vocal Forma Antiqva es el proyecto artístico en común de los hermanos Aarón, Daniel y Pablo Zapico. Creado en Langreo, Asturias, hace más de dos décadas, está considerado como uno de los más importantes e influyentes de la música clásica en España.
Con una formación variable que abarca del trío, con los mismos hermanos Zapico como solistas, a la orquesta barroca rodeados siempre por músicos de atractiva trayectoria, abordan de manera original y atrevida la práctica totalidad del repertorio de los siglos XVII y XVIII: desde la música ibérica de danza hasta las grandes obras corales de finales del Barroco, incluyendo el género operístico y la recuperación patrimonial de autores como Baset, Literes o Blas de Laserna. Son invitados con regularidad a salas de la importancia del Teatro Real, Teatro de la Zarzuela y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Campoamor de Oviedo, Palacio de Festivales de Santander o Teatro Arriaga de Bilbao, entre muchos otros escenarios, donde presentan atrevidos programas siempre valorados por la cohesión y calidad de sus propuestas. Han sido embajadores del patrimonio español en el Rudolfinum de Praga, de la obra de Bach en su festival de Eisenach o de la música de Händel en su festival de Halle; invitados frecuentes en los festivales europeos de mayor tradición y activos intérpretes y docentes en la mayoría de países de América latina. Las invitaciones para programar a Forma Antiqva llegan constantemente de sitios tan remotos como Nueva York, Canberra, Tokio, Singapur o Shanghai. En constante evolución y activos en numerosos frentes, entre los que destacan la docencia, la divulgación o el compromiso con la evolución del sector, los hermanos Zapico trabajan actualmente en la recuperación de la tonadillera La Caramba, el proyecto Lázaro con música del archivo de la Catedral de Oviedo o Farándula castiza, un viaje a los saraos instrumentales del Madrid de mediados del siglo XVIII que, recientemente, ha obtenido el reconocimiento y sello de calidad de la Asociación de Festivales de Música Clásica de España. |
Organiza |
Teléfono660 365 183
|
|